InternacionalAcceso estudiantes

El test de figura compleja de Rey: qué es y su utilidad en psicología forense

El test de figura compleja de Rey es un instrumento de valoración neuropsicológica que permite evaluar las capacidades cognitivas de una persona. En UNIR Revista te contamos cómo funciona.

figura compleja de rey
Male patient having consultation with doctor or psychiatrist who working on diagnostic examination on men's health disease or mental illness in medical clinic or hospital mental health service center

El test de figura compleja de Rey es una prueba de valoración neuropsicológica que permite evaluar la organización perceptual y también la memoria visual en las personas. Originariamente se empleaba en individuos con lesión cerebral, pero posteriormente también se ha demostrado su utilidad en la evaluación de funciones cognitivas en la población carente de lesiones. El test de figura compleja de Rey fue creado por André Rey en 1941 y estandarizado por Alejandro Osterrieth en 1944.

El procedimiento del test consta de dos fases, que posteriormente se evaluarán por separado, las fases son:

  1. Fase de copia. Se le indica a la persona evaluada que debe copiar la figura que se le muestra atendiendo a detalles y proporciones, sin límite de tiempo, aunque se anotará el total empleado.  
  2. Fase de reproducción de memoria. Pasados tres minutos, aproximadamente, de haber concluido la fase de copia, se le pide a la persona evaluada que vuelva a dibujar la figura en otra hoja. Esta vez sin ver el modelo, reproduciendo aquello que recuerde.

El objetivo de este test es valorar de forma cuantitativa y cualitativa las capacidades cognitivas de la persona evaluada. Para realizar el análisis cuantitativo, Alejandro Osterrieth dividió la figura en dieciocho partes y creó una escala de puntuación para cada elemento. Respecto al análisis cualitativo, este se centra en el proceso de dibujo, tanto de la copia como en la reproducción posterior. Se tienen en cuenta las proporciones, distorsiones, elementos que no se han dibujado o la rotación de los mismos. 

La utilidad del test figura compleja de Rey en Psicología Forense

La Psicología Forense es una de las diferentes ramas que existen dentro del área de la Psicología. Está dedicada a ayudar en los procesos de administración de justicia, aplicando los principios e investigaciones generales de esta disciplina con el objetivo de asesorar a los jueces y tribunales en los procesos judiciales. El psicólogo forense se encarga de realizar peritajes psicológicos, es decir, informes sobre la veracidad de los testimonios y también, valorar las medidas legales que se hayan tomado.

test-psicologia1

La Psicología Forense actúa en dos áreas: la clínica y la experimental.

  • En el área clínica se ocupa de evaluar los daños psicológicos de las víctimas, el estado mental de los agresores o de la capacidad de un testigo para declarar.
  • En su área experimental, se centra en la evaluación de las pruebas testificales acorde a las teorías psicológicas sobre memoria, atención o percepción. Por ejemplo, valorar la credibilidad de los testigos en las ruedas de identificación de culpables.

El test de la figura compleja de Rey se aplica sin distinciones de edad. Evalúa, entre otros datos, el nivel de desarrollo perceptivo-motor, la atención, la memoria visual inmediata y el estilo de procesamiento de la información. Además, permite evaluar la capacidad que tiene una personar para organizar y planificar estrategias que le ayuden en la resolución de conflictos.

Este instrumento demuestra una gran eficacia para medir trastornos como:

Respecto a la población adulta, el test de figura compleja de Rey permite apreciar funciones cognitivas de pacientes que presenten:

  • Enfermedad de Parkinson
  • Alzheimer
  • Trastorno de bipolaridad
  • Ansiedad generalizada
  • Trastorno obsesivo compulsivo

De esta forma, el test de figura compleja de Rey permite, mediante estas evaluaciones, aportar los datos necesarios para que posteriormente se elaboren los informes periciales de los profesionales de la Psicología Forense. Cumpliendo así con su objetivo de ayudar en procesos judiciales.

    Títulos que te pueden interesar

    Noticias relacionadas

    estimulación cognitiva

    Estimulación cognitiva: claves e importancia

    Este proceso incluye ejercicios y técnicas que buscan mejorar el rendimiento cognitivo. Por lo tanto, con la estimulación cognitiva se trabajan cuestiones como la memoria, la atención o la percepción.

    proceso terapeutico

    Proceso terapéutico: claves y fases

    El proceso terapéutico es básico entre el profesional de la Psicología y el paciente e incluye desde la primera consulta hasta la finalización progresiva del tratamiento.

    plasticidad cerebral o neuronal

    Plasticidad cerebral o neuronal: claves e importancia en la Neuropsicología Clínica

    El cerebro va cambiando a lo largo de la vida generando diferentes redes de comunicación de información en función de la estimulación que recibe.

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado